martes, 15 de julio de 2014

cerros orientales en Bogotá paso de dominio muisca a español (oriental mountains of Bogotá, the pass from Muisca people to spanish domination, Monserrate image)






"Por ello no resulta extraño que cada una de las
ermitas y vírgenes de las montañas orientales santafereñas se posaran
probablemente sobre lo que los españoles denominaron “santuarios y ermitas indígenas” de la Cordillera Oriental30  ni que entraran a jugar un papel definitivo
en el proceso de acotación y dominio de la ciudad de Santafé. Los cerros
orientales, con cruces en sus cumbres, altos, peñas y cuevas, nos señalarían
entonces una disputa territorial entre los seres sobrenaturales nativos y los
cristianos, o entre seres “diabólicos” y “divinos” que habitarían en aquellas
montañas contiguas a la ciudad. Las alturas fueron quedando entonces
visiblemente marcadas con cruces cristianas para ser domesticadas,
exorcizadas, pertenecer a la ciudad y regir sobre sus habitantes.
El establecimiento de vírgenes, ermitas, cultos y festividades cristinas en los
cerros orientales de Santafé se valió entonces del hecho de que los muiscas
depositaran a lo largo de la Cordillera Oriental sus figuras votivas en las
montañas31, y buscaba lograr la aceptación indígena de las nuevas deidades
religiosas. La utilización de símbolos e imágenes católicas en lo alto de las
montañas orientales de Santafé como parte de la conquista de los sistemas
simbólicos de la población, tendría impacto solamente en la medida en que
dicha población participara de sus cultos, les otorgara poderes a las imágenes y
si arraigaban sus festividades. La insistencia en la construcción de capillas en
las cimas de las montañas32 estuvo permanentemente relacionada con que, hasta el siglo XVIII, los indígenas fueron para los españoles “pertinaces” y “bárbaros” con sus “costumbres gentílicas”33 debido al mantenimiento de los santuarios en los campos34.

30 Los “santuarios” y “ermitas” a lo largo del altiplano correspondían a todos aquellos
montes, caminos, cumbres, peñas, derrumbamientos, fuentes, hoyos, aguas y peñascos
donde tenían noticias que los muiscas depositaban sus figuras votivas. “No todos tenían
sus santuarios en los templos, pues las de muchos tenían dedicadas en lagunas, arroyos,
peñas, cerros y otras partes de particular y singular compostura y disposiciones […] y
llegando al lugar del santuario, levantaba en ambas palmas la figurilla que llevaba
envuelta en algodón, decía algunas palabras en que significaba la necesidad del que
ofrecía y pedía el remedio para ellas y puesto de rodillas la arrojaba en las aguas, de
manera que se fuese a pique, o metía en alguna cueva o la envolvía en la tierra, según
era el santuario”, Simón, Noticias Historiales, 3:386.
31 “Para los pueblos prehispánicos de la Cordillera Oriental los sacrificios y las
ofrendas fueron formas de restablecer el equilibrio dual del mundo. Se plantea que las
figuras votivas, con sus diversas representaciones, encarnan o contienen, más que
representan, principios básicos, y que su ofrenda en determinados sitios y condiciones
servía a los jeques o chamanes para restablecer el equilibrio”, Roberto Lleras, “La
geografía del género en las figuras votivas de la cordillera oriental”, Boletín Museo del
Oro (Bogotá), 47 (julio-diciembre de 2000): 22-33. “La fundación de Bogotá no puso
fin a la creencia muisca de adorar ciertos lugares en las montañas y de seguir utilizando
los senderos que a través de ellas conducían a sus lagunas sagradas”, Germán Mejía
Pavony, Los años del cambio: Historia urbana de Bogotá (Bogotá: Centro Editorial
Javeriano; Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998), 62.
32 “Las cimas de las montañas eran lugares fundacionales, que cada cultura definía
dentro de su cosmovisión como lugares sagrados”, Jaime Humberto Borja Gómez,
Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada: indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás (Bogotá: Ariel, 1998), 75.
33 Fray Alonso de Zamora, Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino
de Granada ([1701]; Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1980), lib. 2, cap.
16:281-282.
34 Vargas, La sociedad, 55."

 Sacado de:
 Fronteras de la Historia 11 (2006)
© ICANH
Monserrate, Guadalupe y La Peña:
Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé,
siglos XVII y XVIII.
María del Pilar Mejía
Investigadora Instituto Caro y Cuervo, Colombia
pilarmejiaq@yahoo.com, http://icanh.gov.co/recursos_user/monserrate%20guadalupe%20y%20la%20pe_a.pdf

jueves, 19 de marzo de 2009

luna eje mágico, moon magic edge

lunes, 23 de febrero de 2009

punto energético de cosmovisión indígena, usado como punto místico español. Energetic native people cosmovision point, used as mystic spanish point


viernes, 14 de noviembre de 2008

punto mágico - magic edge